Los vuelos de Copa Airlines poco a poco se acercan a sus niveles prepandémicos, de acuerdo con datos y estadísticas provistos por la aerolínea y por la consultora Cirium. Para el mes de agosto, la compañía panameña operará un 72.5% de las rutas que tenía hace dos años. ¿A dónde volará?

¿Cómo va la recuperación de Copa Airlines?
En agosto de 2019, Copa Airlines operaba vuelos a 79 destinos desde su hub en el Aeropuerto Internacional de Tocumen (PTY).
De acuerdo con la consultora Cirium tenía 10,096 vuelos mensuales en 2019, con una oferta de casi 1.5 millones de asientos. Durante ese año, transportó 10.4 millones de pasajeros.
La crisis por la pandemia del covid-19 impactó de manera importante las operaciones de Copa Airlines. La capacidad de la aerolínea cayó 71%, mientras que la demanda se vio impactada en un 73% durante 2020.
En lo que va de 2021, la aerolínea panameña se ha recuperado. De acuerdo con Copa, para junio su capacidad estaba 41.4% por debajo de los niveles prepandémicos y la demanda en -45.6%. El factor de ocupación de sus vuelos era del 78.9%.
Durante el primer trimestre de 2021, Copa reportó una pérdida neta de 110.7 millones de dólares. Sus resultados financieros para el segundo trimestre del año se publicarán el 5 de agosto.

¿Qué rutas ha reactivado Copa Airlines?
Para el mes de agosto, Copa Airlines operará vuelos a 57 de los 79 destinos que tenía en 2019. En total, la aerolínea ya aterriza en 27 países en toda América. En comparación con las rutas que tenía hace dos años, Copa todavía debe reiniciar operaciones a cinco países más (Trinidad y Tobago, Haití, Surinam, Barbados y St. Maarten).
Estos son los 27 países en los que ya opera Copa Airlines:
- Argentina: Buenos Aires
- Aruba: Aruba
- Bahamas: Nassau
- Belice: Belice
- Bolivia: Santa Cruz
- Brasil: Porto Alegre, Brasilia, Rio de Janeiro, Belo Horizonte y Sao Paulo
- Canadá: Toronto y Montreal
- Chile: Santiago
- Colombia: Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cali
- Costa Rica: San José
- Cuba: Habana
- Curazao: Curazao
- Ecuador: Quito yGuayaquil
- El Salvador: San Salvador
- Estados Unidos: Boston, San Juan (Puerto Rico), Los Ángeles, Chicago, Orlando, Tampa, Washington, Nueva York, Miami y Fort Lauderdale
- Guatemala: Guatemala
- Guyana: Georgetown
- Honduras: Tegucigalpa ySan Pedro Sula
- Jamaica: Montego Bay y Kingston
- México: Monterrey, Guadalajara, México y Cancún
- Nicaragua: Managua
- Panamá: David
- Paraguay: Asunción
- Perú: Lima, Chiclayo
- República Dominicana: Santo Domingo y Punta Cana
- Uruguay: Medellín
- Venezuela: Caracas, Valencia y Maracaibo.
En cambio, estos son los destinos que todavía tiene que reabrir:
- Argentina: Rosario, Córdoba, Mendoza y Salta
- Barbados: Bridgetown
- Brasil: Manaus, Salvador y Recife
- Colombia: San Andrés
- Costa Rica: Liberia
- Cuba: Santa Clara y Holguín
- Estados Unidos: San Francisco, Las Vegas, Denver y Nueva Orleans
- Haití: Puerto Príncipe
- México: Puerto Vallarta
- República Dominicana: Santiago
- St. Maarteen: St. Maarteen
- Surinam: Paramaribo
- Trinidad y Tobago: Puerto España.

¿Cuáles son las restricciones de viaje en Panamá?
Actualmente el gobierno panameño tiene cinco reglas básicas que restringen los viajes en su país, de acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
En primer lugar, todos los pasajeros deben llegar con una prueba negativa de covid-19, realizada con un máximo de 48 horas de anticipación. Panamá acepta pruebas de antígeno, PCR y RT-PCR y los resultados pueden estar en inglés o español.
Sin embargo, si un pasajero llega sin su prueba se le realizará en el mismo aeropuerto. Esta regla no aplica para los viajeros provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, India, Paraguay, Perú, Reino Unido, Sudáfrica, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Todos los pasajeros provenientes de estos 16 países deben llegar obligatoriamente con su prueba negativa. Asimismo, recibirán una prueba molecular de detección de covid-19 que ellos mismos tendrán que pagar.
Dependiendo del resultado, los pasajeros pueden verse sujetos a una cuarentena de hasta 14 días. Finalmente, todos los viajeros que entren a Panamá deben llenar una “Declaración Jurada de Salud”.
¿Planeas viajar con Copa Airlines en los próximos meses? Escribe tu opinión en los comentarios.